El corazón: ¿alerta emocional?

las emociones y el corazón

El corazón es el órgano principal del aparato circulatorio. Se encarga de hacer circular la sangre por el cuerpo para suministrarle oxígeno y nutrientes. Podemos decir que es nuestro motor, nos da la vida con su primer latido y nos acompaña a lo largo de la vida con su maquinaria incansable.

¿Cómo se relacionan emociones y corazón?

Es un músculo con autonomía, y es uno de los lugares donde podemos tener síntomas si padecemos alguna alteración emocional.

Expresiones cotidianas como “se toma las cosas muy a pecho”, “le ha roto el corazón”, “se me encoje el corazón”, “ con el corazón en un puño” etc., nos permiten ver como la relación corazón-emociones está totalmente establecida en nuestro lenguaje. Es el lugar donde se pueden sentir las emociones más profundas que nos encontraremos en nuestro día a día.

¿Las emociones pueden dañar nuestro corazón?

Científicos revelan que nuestros sentimientos juegan un papel importante en el funcionamiento del corazón. Los sentimientos negativos como el odio, ira, rencor, indiferencia… promueven la liberación de hormonas relacionadas con el estrés en nuestro torrente sanguíneo. Estas hormonas hacen que las arterias coronarias se contraigan (vasoconstricción), aceleren el ritmo cardiaco (taquicardia), produzcan un aumento de la presión arterial y de los niveles de azúcar y grasas en sangre. Todo ello provoca que el corazón se vea sometido a un mayor esfuerzo, pudiendo desencadenar diferentes patologías u alteraciones  a nivel cardiaco y sistémico.

Por el contrario, sentimientos positivos como el amor, el respeto, la alegría, la generosidad… liberan en nuestro cuerpo hormonas que nos producen placer y bienestar a largo plazo.

¿Cómo evitar que los sentimientos negativos dañen el corazón?

Está claro que los sentimientos negativos forman parte de nuestra vida, en menor o mayor medida, dependiendo de nuestra inteligencia emocional. La clave está en trabajar nuestra mente y cuerpo para que estén en consonancia y encuentren un equilibrio  para el buen funcionamiento de nuestra salud física y mental.

Algunas de  las actitudes o ejercicios que pueden ayudarnos a tener una vida  plena con nosotros mismos y nuestro entorno  son:

  • Cuidar nuestra alimentación: evitar el consumo de gran cantidad de azúcares refinados, dietas con abundantes grasas saturadas y evitar productos procesados.
  • Realizar deportes que nos satisfagan
  • Interactuar con la sociedad: realizar actos compasivos y altruistas
  • Meditación
  • Osteopatía para disminuir la sensación de ansiedad y tener un conocimiento más preciso de cómo funciona nuestro cuerpo
  • Estar en contacto con la naturaleza
  • No olvidarnos de sonreír y tener sentido del humor, esta demostrado que esto hace que nuestro cerebro libere endorfinas (también conocidas como las “hormonas de la felicidad”).

La cúrcuma: una aliada para la vida sana

cúrcuma especia sana

Se acaba el verano y, además de volver con las pilas cargas, comenzamos con la rutina y nuevos propósitos. Uno de los más destacados es el de comenzar una alimentación sana y equilibrada que nos permita soportar el estrés derivado del ritmo con largas jornadas de trabajo, la vuelta al colegio de los niños, los estudios…

Así que ahí estás, con tu té verde para desayunar y el filete a la plancha sin sal para comer. Pero…¡ERROR! Seguir una dieta saludable no tiene que ser aburrido y monótono. Para evitar esto, un buen aliado son las especias. Las hay muy variadas y hacen que los platos tomen más riqueza tanto para paladar como para nuestra salud.

Cúrcuma: usos y propiedades

Hoy quiero hablaros de la cúrcuma, un tubérculo del mismo género que el jengibre, del que ya os hablé hace un tiempo aquí. Se utiliza como especia en la cocina en guisos, ensaladas, infusiones, etc. Pero también es conocida por su función como medicina natural gracias a sus propiedades, entre las que destacan las siguientes:

  • Mejora la digestión
  • Reduce los niveles de colesterol
  • Anticoagulante
  • Antiinflamatorio
  • Ayuda al tratamiento de la diabetes
  • Antioxidante
  • Desintoxica el hígado
  • Ayuda a prevenir el Alzheimer
  • Funciona como preventivo en el cáncer

Como veis, son muchos los beneficios de esta planta, lo que le ha convertido en una de las más investigadas. Algunos de los nutrientes que la componen son las vitaminas C,E y K, fibra, hierro, magnesio, zinc, calcio, potasio, cobre y además tienen un  alto contenido en proteínas.

El sabor de la cúrcuma es cálido y aromático, aunque tiene un toque picante y amargo, algo que le recuerda al sabor del jengibre o la naranja pero, al mismo tiempo, hace que sea una especia única que llenará de sabor tus recetas. Si te animas a incluirla en tu despensa, la puedes encontrar en fruterías o en tiendas de productos ecológicos, incluso en la sección de especias de grandes supermercados.

Si no sabes como empezar a incluir la cúrcuma en tus recetas puedes optar por algo fresquito y rápido como una macedonia de frutas con cúrcuma. Exprime el zumo de un limón y una naranja, añádele un poco de cúrcuma rayada y unas hojitas de hierba buena. Además de empezar el día con buen sabor de boca, te llenará de energía. ¿Te animas a probarlo? No te defraudará, ¡lo prometo!

El Cilantro, ¿conocemos todos sus beneficios?

beneficios y usos del cilantro

El Cilantro (Coriandrum sativum) es una de las plantas medicinales más antiguas, su origen es incierto, pero se piensa que es originario del sureste de Europa y del norte de África. De ella se aprovecha todo ya que tanto sus hojas frescas como las semillas una vez secadas son comestibles.

Los usos del cilantro son diversos y ha sido utilizado a lo largo del tiempo para dar sabor a los alimentos, preservar las carnes, proveer vitaminas…

Propiedades del cilantro

  • Favorece la digestión
  • Regula los niveles de glucosa en sangre
  • Es antiinflamatorio, por lo que es beneficioso para personas con reumatismo y dolores articulares
  • Tiene propiedades diuréticas, disminuye la retención de líquidos y elimina las toxinas.
  • Alto contenido en hierro, complemento ideal en casos de anemia
  • Interviene en la  eliminación de  los metales tóxicos que tenemos en nuestro cuerpo por su propiedad quelante
  • Reduce los niveles de colesterol en sangre
  • Ayuda en los dolores menstruales por sus propiedades anti-inflmatorias
  • Es rico en antioxidantes y previene el envejecimiento
  • Ayuda en casos de infección del tracto urinario
  • Disminuye el dolor de cabeza, especialmente el ocasionado por las gripes o catarros

¿Cómo consumir cilantro?

Incorporar el cilantr en tu cocina será más fácil de lo que parece. Lo puedes tomar a través de infusiones pero, además, las hojas de cilantro también son un buen ingrediente para añadir en ensaladas, guisos, batidos y aderezos.

Y para que pruebes a incorporar el cilantro en tu dieta, a continuación, te propongo un batido depurativo en el que el cilantro es uno de los ingredientes principales. Un batido que, además, es una excelente opción como desayuno para recargar las pilas y afrontar el día con fuerza y energía.

Ingredientes:

– Unas hojas de espinacas

– Cilantro

– 2 ramitas de apio

– 2 peras

– Leche de arroz

– 1 dátil

– Una pizca de canela

– Ralladura de jengibre

Preparación:

1.- Trocea los ingredientes y ponlos en un recipiente junto con la leche de arroz, la canela y la ralladura de jengibre y batir.

2.- Puedes añadir trocitos de nuez, semillas de cáñamo, frutos rojos…

Y…¡ya está! Ya tienes preparado tu batido detox con cilantro y solo queda…¡disfrutarlo!

El aparato digestivo: tu segundo cerebro

El aparato digestivo está formado por un conjunto de órganos encargados de transformar los alimentos en sustancias más sencillas que nuestro cuerpo utilizará como fuente de energía. A este proceso se le llama digestión. Estas sustancias elementales  serán  absorbidas  mediante la mucosa intestinal y, posteriormente, transportadas en la sangre y la linfa al resto del organismo.

El tubo digestivo está inervado por una extensa red de neuronas que conforman el “plexo mientérico”. Es la segunda mayor red de neuronas en nuestro cuerpo después del cerebro y se encargan de liberar neurotransmisores y hormonas.

El aparato digestivo y las emociones

Dentro de las hormonas que os comentaba que se liberan, se encuentra la serotonina, también conocida como la hormona de la felicidad y el bienestar. Y de aquí la gran importancia de cuidar nuestro intestino.

Este “segundo cerebro”, además de controlar el proceso digestivo de forma autónoma, también está ligado a nuestro bienestar y emociones. Los nervios, el miedo y el estrés, entre otras emociones, tienen a veces consecuencias a nivel intestinal en forma de estreñimiento, diarrea, etc.

¿Mi aparato digestivo funciona correctamente?

Cuando un aparato digestivo no funciona correctamente suele mandarnos señales: acidez, ardor, reflujo, pesadez,  hinchazón, dolor, gases abundantes,  irregularidad del tránsito intestinal, dolor de cabeza o náuseas, entre otras. En muchas ocasiones estamos tan acostumbrados a estas señales que las consideramos normales. Sin embargo, es muy importante escuchar estas señales que nos manda el cuerpo e intentar buscar soluciones.

Para ayudar a nuestro aparato digestivo a funcionar correctamente podemos seguir las siguientes pautas:

  • Masticar bien. Este es el primer paso en la digestión. En la boca el alimento se mezcla con la saliva, la cual contiene enzimas que comienzan el proceso de digestión.
  • Evitar comer con prisas. El estrés y la ansiedad son algunos de los factores que más modifican el equilibrio del aparato digestivo.
  • Comer variado y de temporada.
  • Ingerir agua.
  • Evitar alimentos inflamatorios como azúcares refinados y trigo.
  • Adaptar nuestras costumbres de evacuación, sin prisa e intentando una regularidad horaria.
  • Realizar ejercicio.

¿Qué os ha parecido el post? Espero que os ayude a cuidar de vuestro aparato digestivo y mejora tanto vuestra salud como vuestro bienestar.

Gimnasia Abdominal Hipopresiva

La Gimnasia Abdominal Hipopresiva (GAH) fue, en sus inicios, creada como parte activa en la reeducación de disfunciones uri-ginecológicas. Sin embargo, no ha tardado en extenderse como herramienta principal en la prevención de suelo pélvico y como trabajo de recuperación en el post-parto, sin olvidar su introducción en el campo del  fitness.

¿Para qué sirve la Gimnasia Abdominal Hipopresiva?

La práctica de hipopresivos tienenefectos positivos para la salud  a corto, medio y largo plazo. Algunos de los beneficios de practicar la Gimnasia Abdominal Hipopresiva son:

  • Mejora de la postura.
  • Mejora a nivel vascular, respiratorio y metabólico, mejorando de forma notable el rendimiento deportivo.
  • Aumenta el tono del abdomen y suelo pélvico, por lo que previene y mejora las incontinencias urinarias, descenso de órganos y hernias anatómicas.
  • Reduce la cintura, debido a la tonificación de la musculatura profunda.
  • Mejora la función sexual

¿Para quién está indicada la Gimnasia Abdominal Hipopresiva?

Este tipo de ejercicios está indicado para cualquier mujer que quiera fortalecer y mejorar su suelo pélvico pero también para aquellas que situaciones o padecimientos concretos como:

  • Corrección de la postura
  • Mujeres jóvenes como prevención del suelo pélvico en futuros embarazos
  • Recuperación de la mujer en la fase post-parto
  • Personas con debilidad de abdomen (post cesáreas, operaciones ginecológicas o abdominales)
  • En disfunciones de suelo pélvico (caída de órganos, incontinencia urinaria, estreñimiento…)
  • En la menopausia o como anticipación de esta
  • En el mundo del deporte, en especial en deportes de impacto como correr, saltos, tenis, hípica…
  • A nivel deportivo para mejorar el rendimiento tanto en hombres como en mujeres

En próximos post os pondré algún ejemplo de ejercicios para mejorar y fortalecer el suelo pélvico.

Jengibre: una raíz cálida

jengibre beneficios y usos

Se acerca el otoño y con él los primeros resfriados. Por ello esta época del año es el momento perfecto para incorporar a nuestra despensa productos naturales que tienen beneficios indiscutibles para nuestra salud. Uno de mis favoritos es el jengibre.

El jengibre es una raíz de origen oriental, cultivada principalmente en China, aunque en la India y cada vez en más países su uso se está extendiendo de forma notoria. Además de su bajo coste, es un importante antiinflamatorio natural.

Su sabor picante es inconfundible y lo convierte en un producto natural único como acompañante de ensaladas, infusiones, batidos, postres, y diferentes platos…

Jengibre: sus beneficios para la salud

Gracias a que es muy rico en aceites esenciales, minerales, vitaminas, antioxidantes y aminoácidos, el jengibre proporciona múltiples beneficios para nuestra salud, entre otros podemos destacar su eficacia para:

  • Problemas respiratorios, gripe y resfriados.
  • Mejorar los dolores reumáticos y menstruales.
  • Prevenir enfermedades cardiovasculares.
  • Reducir los niveles de estrés y es un gran aliado contra el envejecimiento.
  • Facilitar el proceso de digestión.
  • Mejorar las migrañas.

Además, tiene gran efecto como antidepresivo natural. En este sentido, el único factor a tener en cuenta es evitar su consumo en procesos febriles ya que este tubérculo aumenta la temperatura corporal.

Una de las infusiones más fáciles, sanas y ricas es la mezcla de té verde, miel, limón, jengibre y menta fresca. ¡Anímate y pruébala!

Reflexión

«Lo que más me sorprende del hombre occidental es que pierden la salud por ganar dinero, después pierden dinero para recuperar la salud; y por pensar ansiosamente en el futuro no disfrutan del presente, por lo que no viven ni el presente ni el futuro; y viven como si no tuviesen que morir nunca… y mueren como si nunca hubieran vivido…»
Dalai Lama